Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Activistas solicitan proteger medioambiente y no deforestar

El Diario, 22 de Septiembre 2021



Activistas en el ingreso al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Activistas en el ingreso al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Bolivia se encuentra en un camino ecocida extractivista y transnacional que está alterando de manera irreversible los ciclos del agua, el clima, el equilibrio eco sistémico y está afectando drásticamente la fertilidad de los suelos y el patrimonio natural, genético, alimentario, social, indígena y cultural de todos los bolivianos, señalan los colectivos ambientalistas.

En ese contexto, colectivos ambientalistas, animalistas, científicos y ciudadanía en general se apersonaron ayer al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para hacer entrega de la canasta agroindustrial incendiaria y de muerte al titular de esta cartera de Estado, Remmy Gonzales, y exigirle que pare la catástrofe ambiental, los incendios generados para la ampliación de la frontera agrícola.

Esos incendios representan una amenaza sanitaria muy grave, ya que podrían desencadenar nuevas epidemias por la destrucción intensiva de ecosistemas únicos, como las áreas protegidas del país.

Los últimos tres años se han quemado alrededor de 13 millones de hectáreas: 6 millones hectáreas en 2019; se incendiaron el 2020, a pesar de la pandemia, 4,5 millones; y hasta septiembre de 2021 ya se perdió 1,4 millones, que aparte de representar pérdidas en diversidad de fauna y flora, afecta el 100 % de territorios de indígenas.

Los activistas sostienen que los incendios generados son una nueva forma de colonización geopolítica en el país, a través de la imposición de un modelo alimentario industrial de exportación en alianza con el Gobierno permisivo y cómplice por su inacción.

De acuerdo al investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito, Bolivia tendría 10 millones de hectáreas para ampliar su frontera agrícola, pero recomienda mejorar la productividad en las superficies cultivadas.

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Embalses de La Paz y El Alto tienen agua al 39% de su capacidad, según EPSAS
Los Tiempos, 29 de Noviembre 2023

Con la caída de las lluvias, las 10 represas que proveen agua potable a La Paz y El Alto tienen el 39% de su capacidad de

Leer Noticia
SEMAPA descarta subida de tarifas de agua y Misicuni garantiza abastecimiento
Los Tiempos, 27 de Noviembre 2023

El gerente de SEMAPA, Luis Prudencio, descartó el incremento de tarifas de agua potable y la aplicación de la disposición

Leer Noticia
El agua potable de Misicuni llega a Quillacollo, pero faltan redes de distribución
Los Tiempos, 22 de Noviembre 2023

El agua de la represa de Misicuni llegó este miércoles a uno de los cinco tanques de almacenamiento instalados en Quillacollo.

Leer Noticia
Tras datos de Misicuni, Semapa pide un balance
Los Tiempos, 17 de Noviembre 2023

Después de que la Empresa Misicuni difundió a la prensa la situación de la represa y pidió resguardar el caudal por la

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink