Opinion, 02 de Octubre 2023
La prueba piloto para el bombardeo de nubes en Cochabamba comenzará el 15 de octubre. La acción que busca generar lluvia artificial para combatir la dura sequía que azota a la Llajta se materializará desde Sacabamba hasta Tarata, confirmó la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros.
Claros detalló, en entrevista con Red Uno, que las pruebas serán desplegadas desde los municipios de Sacabamba hasta Tarata y todo “dependerá del factor climatológico y de los datos meteorológicos”, emitidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Inicialmente, la estimulación de nubes estaba prevista en Anzaldo, donde se instalaron estaciones móviles del Senamhi y la UMSS para monitorear el comportamiento de las nubes; sin embargo, la experiencia no fue positiva.
COCHABAMBA TIENE CONDICIONES
Al respecto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que los primeros estudios de esta hazaña dieron cuenta de que existen las condiciones para realizar el bombardeo en Cochabamba. Ahora, solo esperan el último informe meteorológico para llevar adelante el trabajo.
“En Cochabamba se tienen ya las condiciones técnicas para poder realizar ya el bombardeo de nubes. Ya hemos tenido experiencia de este bombardeo de nubes en el país, en la gestión 2016 y 2017, donde se hicieron los bombardeos de nubes en los departamentos de La Paz, Chuquisaca y Potosí y donde se ha tenido relativamente buen éxito”, participó Calvimontes.
Al respecto, el director de Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, recalcó que la estimulación está sujeta a los estudios realizados en los valles y el Cono Sur cochabambino por las instancias técnicas. En caso de darse luz verde al trabajo, el siguiente paso será solicitar el bombardeo a las Fuerzas Armadas.
El bombardeo será desarrollado con los cartuchos que quedaron de la primera experiencia de 2016 y 2017.
EQUIPO EN COCHABAMBA
Calvimontes precisó que el equipo técnico y científico para efectuar la estimulación de nubes se constituyó en Cochabamba hace un mes y medio, a la cabeza de la Gobernación, el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, Senamhi, Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) y la UMSS.
En enero pasado, desde el Viceministerio de Defensa Civil, se informó que el procedimiento solo funciona en regiones cercanas a la cordillera, descartando los llanos y valles.
En medio de este panorama, expertos indican que el período de sequía, que este año inició en junio, podría extenderse hasta mayo de 2024. Se prevé que la “mayor intensidad” de la falta hídrica se sienta de enero a mayo de la siguiente gestión.
ANTECEDENTES
La primera experiencia del bombardeo de nubes en Bolivia data de enero de 2017 y fue aplicada en el departamento de La Paz, cuando el Gobierno del entonces presidente Evo Morales informó del uso de tecnología para ello.
“Quiero (destacar) el trabajo que ha hecho nuestra Fuerza Aérea. Por primera vez en la historia de nuestro país hemos utilizado tecnología moderna, que se usa en muchos países y es el bombardeo a las nubes, (esta información) se la mantuvo en discreción”, afirmó, entonces, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
Se conoce que la experiencia demandó una inversión de medio millón de dólares, la cual contempló gastos que van desde la asistencia técnica hasta el pago de combustible, cartuchos y de asesores extranjeros. El avión Hércules realizó el trabajo en dicho año.
Fuente: Opinion
Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.
Leer NoticiaLa Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina
Leer NoticiaLa Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.
Leer NoticiaMás de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado
Leer Noticia