Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Dos represas tienen caudales mínimos

Los Tiempos, 09 de Febrero 2017



A dos meses de que termine el periodo de lluvias, las dos represas de Semapa —Wara Wara y Escalerani— tienen niveles muy bajos. La mitad del agua que consumen los usuarios de la red pública proviene de estas dos reservas, informó el gerente de empresa pública, Gamal Serhan.

El caso más crítico es el de Wara Wara que a tres meses del periodo de lluvias, desde noviembre, no ha llegado ni al nivel cero de almacenamiento. El desafío de Semapa es acumular por lo menos la misma cantidad que el año pasado. De acuerdo al gerente del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Gamal Serhan, la represa de 9,5 metros de altura está en 46 centímetros por debajo del nivel de aguas muertas. Es decir, ni siquiera llegó al nivel cero de la represa que en anteriores años, incluso, rebalsó. Otra señal de la falta de agua es la formación de una isla en medio de la represa, que no se veía desde hace cinco años. Como el nivel de agua es mínimo, el líquido no puede salir por gravedad y se requiere usar bombas para sacar entre 60 y 70 litros por segundo. Los equipos operan desde octubre y por día consumen 45 litros de diésel. Wara Wara envía sus aguas a través de un ducto a la planta de tratamiento de Lomas de Aranjuez y después de ser potabilizada es distribuida a la zona norte. El operador de bomba de Semapa, Raúl Román, informó que para febrero de 2016 la laguna de Wara Wara registró dos metros sobre el nivel de aguas muertas, razón por la cual bombearon el líquido. Añadió que si no llueve en los siguientes meses, la represa puede secarse. De acuerdo a la información de Semapa, la situación también es preocupante en Escalerani, donde se almacenó 887.500 metros cúbicos, el 15 por ciento. Consultado sobre qué acciones asumirá, Serhan explicó que su prioridad es garantizar los mismos niveles de agua de 2016. Por ello trabajan en  previsiones. Añadió que, debido a que las lluvias más fuertes se registran en febrero, aguardará para informar “cómo será este año”. No descartó un nuevo racionamiento de agua para la ciudad, que podría entrar en vigencia una vez que concluya el periodo de lluvias, en abril. En esta línea, el plan de contingencia de Semapa estará listo hasta marzo. El jefe de protección del Parque Nacional Tunari (PNT), Alberto Terrazas, informó que después de un recorrido a 20 lagunas de la reserva constataron que Wara Wara es la “más crítica”. Las demás lograron almacenar un promedio de 50 y 60 por ciento de agua. La falta de lluvias es el principal motivo. Terrazas enfatizó que desde 2011 a la fecha “nunca” vio una situación similar en Wara Wara. Asimismo, explicó que en las alturas, los meses de diciembre y enero son considerados los de mayor precipitación. Sin embargo, en este periodo sólo recibieron lloviznas y algunas lluvias torrenciales pero breves. La situación también es difícil  en la represa de Misicuni que hasta el jueves pasado sólo acumuló 5 millones de metros cúbicos de los 60 que tenía previsto acumular. La represa de La Angostura está en 1,27 metros de los dos que se esperaban para esta temporada.   HAY 7 CONFLICTOS POR AGUA EN EL TUNARI Ante este panorama, el Sernap identificó siete conflictos y disputas por el agua entre comunidades del Tunari por la falta del líquido. “Ellas están optando por no dejar que las aguas vayan a la ciudad. Ponen la excusa de que ahora también necesitan este recurso para regar y consumo”, señaló Terrazas. Entre las comunidades enfrentadas se encuentran Tirani con Caluyo Chico, ambas disputan las aguas de la laguna San Juan para consumo y el riego de cultivos. La situación se repite en Sacaba con las centrales regionales Palca y Morro. En Tiquipaya, el Sindicato Agrario Taquiña y la comunidad Link’upata. En Quillacollo, El Paso y Millu Mayu están enfrentados. “Está bastante preocupante la situación. Las autoridades deberían pensar cómo definiremos el tema del recurso hídrico porque con esta escasez de lluvia, este año será el peor”, pronosticó el jefe de protección del PNT. Lamentó que la escasez de lluvia evita la recarga hídrica en el PNT. A ello se suma que, debido a los incendios, la poca agua de lluvia que cae se escurre y no se infiltra. Además, las construcciones evitan la infiltración de agua.  

Fuente: Los Tiempos

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink