Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

El 40% de industrias alteñas genera daños ambientales

La Razón, 22 de Marzo 2016



El Alto. Un estudio del gobierno local analizó a 1.556 empresas.

La Dirección Municipal de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía de El Alto identificó a 622 industrias que contaminan el medio ambiente, de las 1.556 registradas en la ciudad. Esta cifra representa cerca del 40% de las firmas establecidas en la urbe. La titular de esta dependencia municipal, Ana Cachi, explicó que producto de las diferentes actividades industriales se generó contaminación, principalmente, en los ríos Sek’e y Seco, dos afluentes que nacen en el norte. “Los residuos industriales son los que contaminan el agua en mayor grado. Por otro lado, existe un aporte de quienes botan basura”, afirmó. La funcionaria edil explicó que al  momento de registrarse cada empresa recibe una categoría de acuerdo con su posible impacto. Según estos datos, 56 están dentro de las categorías 1 y 2, las de mayor riego en su proceso de producción. En la categoría 3 existen 1.500 registradas con un impacto medio y la categoría 4 cuenta al menos con 2.000 firmas, las que prácticamente no contaminan el medio ambiente. VEINTE. Hasta la fecha, el gobierno local ha identificado al menos 20 industrias que contaminan los ríos Sek’e y Seco, dentro de las categorías 1 y 2, según la información proporcionada por el jefe de la Unidad municipal de Prevención, Control y Monitoreo Ambiental, Julio Quisbert. El funcionario agregó que estas 20 no están cumpliendo con la reglamentación y el sistema de tratamiento estipulado para evitar daños al entorno.  El Registro Ambiental Industrial (RAI) es un requisito indispensable para que las industrias obtengan la licencia de funcionamiento. El documento es gratuito y tiene el objetivo de prevenir daños. La Alcaldía asegura que se hace un control permanente. De acuerdo con la Ley 1333 de Medio Ambiente, todas las empresas deben obtener su licencia ambiental para realizar sus actividades, conforme a la categorización que reciban por parte de la autoridad ambiental. Las firmas deberán realizar, entre otros trámites, una evaluación de impacto ambiental que determinará su categoría. Además se establecerá el tratamiento que debe dar a su materia prima y los desechos. Estos análisis permiten también identificar posibles medidas de mitigación, que deben ser implementadas por las industrias bajo un cronograma comprometido ante la autoridad competente de control ambiental. Las  curtiembres son las de mayor grado de contaminación, por ello la Alcaldía realiza un relevamiento de información para establecer con precisión cuántas existen. En 2012, el Gobierno Municipal de El Alto proporcionó información de que en El Alto 17 curtiembres estaban registradas en la Alcaldía, por lo que contaban  con autorización para operar. De esa cantidad, 11 se hallaban en el Distrito 4, dos en el 5 y otras dos en el 3. Los distritos 2 y 6 tienen a una procesadora cada una. Precisamente por  estos distritos municipales transcurren los ríos Sek’e y Seco. Las autoridades estiman que esa cifra creció y acrecentó a las ilegales y clandestinas. Las curtiembres clandestinas, además de no presentar documentación, tampoco arman fosas para el tratamiento de aguas en sus instalaciones y las desechan a los ríos mencionados. Cachi indicó que la contaminación al aire en El Alto es menor con relación a los ríos, pero también se hace un control y seguimiento. Se notifica a curtiembres Inspección La directora municipal de Gestión Ambiental, Ana Cachi, dijo que se realizará inspecciones en todas las curtiembres y empresas de la ciudad, y en caso de detectar anomalías en algunas de ellas, serán notificadas para regularizar su estado.  

Fuente: La Razón

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink