Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

En Cochabamba, hay 350 represas; acumularon solamente 30% de agua

Opinion, 13 de Septiembre 2023



El gabinete abierto desarrollado este martes en la Gobernación
El gabinete abierto desarrollado este martes en la Gobernación

En el departamento de Cochabamba hay alrededor de 350 represas y, debido a la crisis hídrica que existe en la actualidad, acumularon solo un 30% de agua, según el gobernador Humberto Sánchez.

Este martes, en el marco del mes aniversario de Cochabamba, hubo una sesión extraordinaria y Gabinete abierto en la Gobernación. La sesión fue encabezada por el Gobernador y participaron los nueve secretarios departamentales, además de directores y otros.

 

Entre los temas principales estuvo el informe sobre el avance y gestión de recursos hídricos y riego a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos.

Sánchez explicó que el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) está enfocado en tres líneas de desarrollo estratégico que son desarrollo humano, desarrollo productivo y “sobre todo el tema del medio ambiente”, considerando que con el estrés hídrico hay demandas y preocupaciones.

Expresó que en el Gabinete, independientemente de las funciones de cada secretario departamental, el tema del agua debe preocupar a todos.

“El agua es vida. Sin agua, nadie puede vivir; sin agua, no hay desarrollo humano, no hay producción; sin agua, cómo podemos cuidar la naturaleza y el medio ambiente”.

El Gobernador manifestó que en Cochabamba hay alrededor de 350 represas construidas, entre grandes y medianas, además de casi 5.200 pozos profundos perforados.

Las represas, dijo, tienen un 30% de agua acumulada.

“Una mínima cantidad, las demás casi ya no tienen (agua). De acuerdo a los estudios y recomendaciones, incluso ya no es recomendable perforar más pozos profundos”, sostuvo.

La autoridad argumentó cuando se seca el pozo, “se queda ahí”, y se debiera trabajar en reponer esas áreas para evitar riesgos.

La secretaria departamental de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros, manifestó que se apunta a la cosecha de agua y los proyectos de riego tecnificado.

Existen programas de forestación y reforestación.

“Queremos llegar con cobertura total en el departamento. Para garantizar este componente forestal que es la siembra de agua para la cobertura vegetal, hemos podido firmar un convenio interinstitucional con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Water for People para alcanzar a plantar un millón de plantines en esta gestión”.

En el departamento, hay cinco viveros a cargo del programa. A la fecha, hay más de 600 mil plantines en desarrollo.

El objetivo es plantar para recargar acuíferos.

Informó que la Dirección de Recursos Hídricos y Riego, a su vez, trabaja en ejecutar proyectos para garantizar agua para riego y para consumo humano. El fin es garantizar seguridad alimentaria.

Desde 2022 a la fecha, existen 21 proyectos macro de riego tecnificado, presas, plantas de tratamiento y algunos proyectos para agua para consumo. Del total, 13 están concluidos y ocho, en desarrollo.

La Secretaria departamental resaltó que el agua no es solo para cosecha de agua, sino riego tecnificado, como adaptación al cambio climático, “para que alcance el agua y se dé un uso eficiente al recurso”.

Resaltó que la siembra de agua permite la mitigación a la contaminación atmosférica, la mitigación de erosión de suelos; la cobertura vegetal garantiza y acoge a la biodiversidad; las plantas dan el oxígeno, alimentos, sombra y apoya en el ciclo hidrológico del agua.

“Por eso, en muchas regiones donde hay cobertura vegetal, llueve bastante”.

EL RIEGO

Según la autoridad, se alcanzó más de 5 mil hectáreas de riego incrementadas, beneficiando a una cantidad similar de familias.

“A nivel nacional, Cochabamba ocupa el primer lugar con áreas de riego. Estamos poniendo mayor esfuerzo para poder trabajar en el marco del PTDI. Estamos con 152.048 hectáreas”, detalló.

El Gobernador dijo que la idea es ampliar la frontera agrícola.

Agregó que en el Valle Bajo el tema se va resolviendo con Misicuni. Pero, restan la región Andina y Valles. Para Valles existe la idea de proyectos para captar agua de Tiraque, Pojo y Villa Tunari.

Fuente: Opinion

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink