Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

En Santa Cruz una persona consume 140 litros de agua al día

EL DEBER, 30 de Octubre 2018



En el mundo el medioambiente está siendo contaminado más rápido que la regeneración. En Bolivia ya hubo carestía en siete departamentos hace dos años.

El gasto sin control del agua dulce en Santa Cruz de la Sierra ha hecho incrementar el consumo por habitante entre 120 y 140 litros al día, siendo el más elevado del país, pues en ciudades del interior, como La Paz, El Alto, Cochabamba y Oruro, cada persona utiliza entre 10 y 30 litros al día. En el Día Nacional del Agua, que fue impuesto en 1989, durante la Presidencia de Jaime Paz Zamora, la reflexión viene del principal proveedor de agua de la región, la Cooperativa de Servicios Saguapac, de ser cautelosos en el consumo porque se trata de un recurso finito. Sin embargo, garantiza que el producto no será escaso en muchos años en la urbe, pues tiene en producción 78 pozos, con una profundidad de 350 metros, además de otros cuatro pozos que están listos para aumentar el caudal en caso de consumo extraordinario. Asimismo, hay cinco estaciones de bombeo para que el agua llegue con buena presión a los hogares. “Fue un dato erróneo el que se manejó en el pasado de que la ciudad tenía agua para algunos años. Se garantiza que tenemos buenos acuíferos, los cuales se recargan naturalmente, lo que nos permite una producción anual de 76 millones de metros cúbicos de agua de buena calidad”, indicó Luis Emilio Vargas, jefe del Departamento de Medios de Comunicación de Saguapac. Según datos técnicos de Saguapac, el agua que consume la ciudad es dulce y ligeramente dura, debido a la presencia de minerales como calcio y magnesio, y en pocas proporciones de sodio y potasio, todos buenos para la salud de las personas. Pensando en el futuro, Vargas reveló que hay proyectos de captación de agua de los ríos Piraí, Grande y Surutú, los que vendrán a calmar la necesidad de la ciudad, que es la de mayor crecimiento demográfico en el país. “Tenemos una red de 4.500 km, a la cual se agregan 8.000 conexiones cada año. En el área de concesión dotamos del servicio a 1,5 millones de personas”, anotó. Los pozos de Saguapac están repartidos por los cuatro puntos cardinales de la urbe, los que extraen el producto de los acuíferos. “La pavimentación de vías y el cemento en las casas inciden minoritariamente en la velocidad de la recarga acuífera”, agregó el funcionario. Contaminación Eliana Torrico, activista de la Plataforma por el Medioambiente y la Vida, explica que se está contaminando al ritmo de tres veces más rápido el 0,5% de agua dulce que hay para cubrir las necesidades de la población mundial, pues el 40% sufre de escasez. “No estamos protegiendo los ecosistemas relacionados con el agua, la que proviene de bosques, montañas, humedales, ríos, lagos y acuíferos. No debemos olvidar que entre 2016 y 2017 nuestro país sufrió la carencia de agua en siete de los nueve departamentos, por ello debemos cambiar nuestros hábitos de vida”, acotó.  

Fuente: EL DEBER

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink