Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Estudio realizado Día Internacional del Agua

El Diario, 21 de Marzo 2016



El 22 de marzo es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el abastecimiento. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro.

La Unión Europea (UE) bajo el programa Pacsbio apoyan la gestión de las áreas protegidas del SNAP. En este sentido, se realizó el estudio inicial “Valoración de las Áreas Protegidas de Bolivia”. Dicho estudio identifica preliminarmente áreas protegidas nacionales de mayor importancia en la provisión de recursos hídricos para consumo humano y riego. Algunas conclusiones que presenta el estudio son: Aproximadamente un tercio de la población boliviana toma una porción significativa de agua (consumo humano) de áreas protegidas. Las áreas protegidas conservan en su interior fuentes hídricas en cantidad y calidad para el sector de consumo humano y riego del país gracias a las funciones ecosistémicas que brindan. Esto se constituye en una oportunidad para fortalecer la sostenibilidad financiera por los beneficios económicos, sociales, que proveen las áreas protegidas al conservar funciones ecosistémicas hídricas. Entre las más importantes por su suministro directo y que el estudio prioriza son, (PN y ANMI Amboró para la ciudad de Santa Cruz, El PN Tunari para la ciudad de Cochabamba y RBC de Sama para la ciudad de Tarija). Estos sitios de gran importancia en provisión de agua para consumo humano enfrentan fuertes amenazas. Las áreas protegidas no cuentan con una planificación específica para el cuidado de estas fuentes de agua, sin embargo se plantea a través del estudio realizado, desarrollar tres planes estratégicos diferenciados para las áreas protegidas priorizadas de acuerdo a potencial Hídrico: Amboró, Tunari y Sama. Se requiere la construcción de un marco normativo específico para la conservación de funciones ecosistémicas hídricas y una caracterización hidrológica técnica de las unidades hidrográficas de aporte. Las áreas protegidas brindan funciones ambientales que por su cercanía y provisión de agua sostienen cerca al 50% del sector productivo del país. Se ha identificado de forma preliminar los sitios de mayor importancia por su vínculo con el sector productivo y el consumo humano. En base a estas conclusiones y los insumos generados por el estudio, se reconoce la importancia de conservar las funciones ecosistémicas de las áreas protegidas, brindando beneficios económicos y sociales a las poblaciones. La provisión de agua en cantidad y calidad es de vital importancia para el desarrollo de los sistemas de vida. Existe la necesidad de identificar un mecanismo sostenible y sustentable, que permita asegurar la conservación y protección de las zonas de recarga de los acuíferos y fuentes de agua en unidades hidrográficas que se encuentran dentro de áreas protegidas, incorporando criterios de reciprocidad entre los actores involucrados.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink