Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

La Amazonia en riesgo: modos de sostenibilidad

Los Tiempos, 27 de Julio 2016



El Informe Amazonía Viva 2016 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) publicado este mes alerta sobre un aumento dramático en la frecuencia de las acciones legislativas promulgadas para degradar, reducir, descatalogar (proceso mejor conocido como PADDD) en la Amazonia.

Hoy más que nunca, la integridad de la región amazónica está bajo la presión de actividades económicas que no son sostenibles y está sufriendo cambios sin precedentes”, afirma un comunicado de la WWF. El WWF ha liderado una acción de conservación integrada, transfronteriza y a nivel de bioma en la región amazónica que está bajo la presión de actividades económicas insostenibles. Un análisis del PADDD en Brasil demuestran que si no se hace algo cerca de 6,5 millones de hectáreas en la Amazonía se verán afectados por proyectos que pretenden abrir paso a la energía hidroeléctrica. Además, existen 250 proyectos para construir represas que amenaza el ecosistema de agua dulce del bioma y más de 20 con el objetivo de abrir carreteras que atraviesen la naturaleza. El WWF identificó 31 “frentes de deforestación” en la Amazonía que atentan con la integridad de los bosques. “La agricultura y la actividad ganadera actualmente, los mayores agentes de cambio, son impulsados por financiamiento nacional e internacional, y están impulsando un uso insostenible de los recursos de la Amazonia e impactando el bioma y el clima, que muchos consideran irreversible”, indica el comunicado. La Amazonía Más de dos mil especies nuevas de plantas y vertebrados habitan en la Amazonía desde 1999. El carbono almacenado en su vegetación es valioso a nivel global, así como la liberación de vapor de agua de sus bosques da origen a “ríos voladores” en la atmósfera, generando lluvias en Centro y Sur América. Se reparte entre ocho países (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa) y alberga a más de 350 grupos indígenas que suman aproximadamente 34 millones de personas. La Amazonía alberga a más de 350 grupos indígenas que suman aproximadamente 34 millones de personas. Un futuro sostenible para la Amazonia

  • Bosques: proteger áreas de bosque clave y su biodiversidad, y abordar la pérdida de bosques con una mezcla de conservación y uso sostenible, aplicando el principio de Zero Deforestación Neta y Degradación de los Bosques.
  • Agua fresca: conservar el balance del agua (precipitación, descargas, evaporación), asegurando la calidad del agua afrontando en particular a la contaminación de mercurio de las minas de oro, manteniendo flujos hidrológicos como prioridad en ríos Amazónicos y protegiendo humedales claves y su biodiversidad.
  • Clima: construir resiliencia en el bioma y acordar políticas energéticas regionales que reduzcan las emisiones de gases de infecto invernadero sin destruir la ecología de la Amazonia a través del uso excesivo de energía hidroeléctrica.
  • Marino: mantener los sistemas costeros únicos producidos por el Río Amazonas, y garantizar el suministro de sedimento fluvial y la hidrología de la desembocadura del río son conservados dentro de los rangos normales.
  • Personas: fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y locales para luchar por sus derechos, resistir incursiones en sus tierras y mantener sus estilos de vida sostenibles.
  • Economía: garantizar una economía próspera para toda la gente que vive en la Amazonía, basada en el uso sostenible de sus recursos naturales y una administración cuidadosa de sus bosques y agua dulce.
  • Gobernación: incorporar a los problemas de conservación en la planificación del uso del suelo y los procesos de planificación de los sectores económicos, el gobierno local y el sector privado trabajando en la Amazonía.
  • Finanzas: introducir garantías y mejores prácticas para asegurar que los mecanismos financieros eviten apoyar a opciones de desarrollo que no sean sostenibles.

   

Fuente: Los Tiempos

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink