Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

La falta de agua afecta por años a los vecinos de Villa Pagador

Los Tiempos, 12 de Septiembre 2016



Bajo el manto de un aparente progreso, maquillado por modernas y coloridas viviendas, además de algunas calles asfaltadas, la mayoría de los vecinos de Villa Sebastián Pagador sufre un endémico racionamiento de agua, el cotidiano acoso de la delincuencia y la división interna, según los testimonios de los pobladores y dirigentes.

Ha transcurrido más de un cuarto de siglo desde que aparecieron los primeros asentamientos ilegales hasta lograr el reconocimiento del derecho propietario y de las personerías jurídicas de las tres  principales Organizaciones Territoriales de Base de Villa Sebastián Pagador, pero, la falta de agua continúa afectando a sus 21 mil habitantes. La situación se ha agudizado con los problemas que Cochabamba atraviesa por la sequía y el retraso de obras del Proyecto Misicuni que debe proveer el líquido  al eje metropolitano. Un 12 de septiembre de 2011, como hoy, el presidente Evo Morales Ayma, acompañado, entre otros, por el alcalde de entonces, Edwin Castellanos y el exdirigente de las juntas vecinales y actual concejal por el MAS, Joel Flores, abrió el grifo de agua con la que regó a los presentes en el acto inaugural de distribución del sistema y mejoramiento de agua potable destinado a beneficiar a más de 50 mil familias del sudeste de la ciudad, entre ellas, las asentadas en el barrio Sebastián Pagador. El agua nunca llegó a Villa Sebastián Pagador, nos aseguró Gilma Soliz, dirigente de la junta de vecinos de Villa Sebastián Pagador Tercer Grupo, a tiempo de lamentar que el primer mandatario fuese engañado con los alcances de ese proyecto que demandó algo más de 98 millones de bolivianos, financiados en un 95 por ciento, por la Cooperación Japonesa (JICA). Agua en turriles En la actualidad, las familias no tienen agua de Semapa, pese a la existencia de una red de distribución que no funciona, por lo que están obligadas a comprarla de los carros cisternas, de los comercializadores, que les cobran siete bolivianos el turril. “Hace 25 años llegué a este lugar y había dos pozos que suministraban agua salada que servía únicamente para lavar la ropa”, recordó Gilma Soliz que se pregunta por qué hasta ahora Villa Sebastián Pagador no tiene agua potable y sí la OTB El Salvador que está lado de su zona. Superposiciones y división Soliz  manifestó que  hace más de una década el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció concluir un proyecto de saneamiento básico y agua potable con un financiamiento a fondo perdido de más de 1,6 millones de dólares que no se ejecutó  por el rechazo a la construcción de las plantas de tratamiento. En estos momentos los vecinos estamos divididos, inclusive se llegó a las agresiones, a causa de proyectos de tendido de líneas de distribución de agua superpuestos, explicó la dirigente. “En la década de los 90 se hizo un primer tendido, en 2008 se dio lugar a una ampliación y entre 2010 y 2011 el PDA obtiene licencia como empresa proveedora de agua y se superpone a otra red que construye el proyecto “PASAS” en 2001, lo cual nos genera hasta ahora un conflicto”, dijo Soliz.   LOCALES Y FALTA DE CONTROL La inseguridad es uno de los principales problemas en Villa Pagador, sostiene Gilma Soliz, dirigente vecinal de ese barrio. Los locales se llenan de gente todas las noches. Hay lugares a los que la Policía no puede ingresar, declaró. Otros vecinos también cuestionaron la tarea  policial en la protección de las familias. Es más, al igual que otros habitantes de la zona, denunció de un robo, ocurrido en la casa contigua a su vivienda, que los malhechores habrían recibido apoyo de una movilidad policial. Por eso, los vecinos están optando por organizarse, comprar sirenas, colocar timbres para dar la alarma; además de cámaras de seguridad, sostuvo la dirigente de Villa Pagador.   VECINOS Juan Carlos Antezana. Vecino Villa Sebastián Pagador “Ofrecen pero no cumplen con obras” Cuando llegué a este barrio no había luz, ni alcantarillado ni agua; tampoco calles empedradas o asfaltadas como ahora. Actualmente tenemos todos los servicios básicos pero no hay agua, tenemos que agarrarnos en lo que podemos y nos cobran muy caro. Aquí hay personas que se han hecho ricas con la necesidad de los  vecinos, pedimos que se regularice el precio y se cumplan los compromisos de dotar agua potable por la red. Vamos a poner dicen y nada. Víctor Plata. Vecino Villa Sebastián Pagador “No hay seguridad para los vecinos” Mi papá que tiene 90 años, fue asaltado hace unos días cuando llevaba su garrafa de gas en carretilla. Un hombre sacó la mitad de su cuerpo de un vehículo y le arrebató su garrafa. La Policía no pudo hacer nada. De vez en cuando patrullan pero no es eficaz para proteger a los pobladores. Los vecinos y dirigentes estamos divididos y una muestra de eso es esta calle, la Huayllamarca, que no la pueden asfaltar hasta la fecha, debido a las  peleas entre diferentes sectores. Karina  Gutiérrez. Vecina Alto Pagador “Nos han robado durante la misa” Este barrio es muy inseguro, tanto de día como de noche. Hay asaltos en cualquier momento. Sin ir más lejos, nos han robado durante la misa, han dejado a varias movilidades sin baterías. No hay patrullaje policial; al contrario, algunos vecinos hemos visto a algunos efectivos ingresar al módulo policial con jovencitas y bebidas alcohólicas. En cuanto a la salud, en Alto Pagador hay una posta con dos médicos y cuatro enfermeras, pero atienden en horario continuo, no todo el día.  

Fuente: Los Tiempos

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink