Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

La laguna Alalay empeora, a la contaminación se suma la sequía

Página Siete, 13 de Septiembre 2016



Expertos tienen reportes del fenómeno de floración, que produce toxinas y mata a la fauna, también en La Angostura, en el río Rocha y en el Titicaca.

En la laguna Alalay de Cochabamba encontraron  nuevamente decenas de peces muertos a raíz del proceso de floración tóxica  que continúa. La situación se agrava, toda vez que por la falta de lluvias el espejo de agua  se seca. El 10 de marzo, Alalay sufrió una floración (bloom) masiva de cianobacterias (tipo de algas) que como mecanismo de defensa producen toxinas que afectan a la fauna de la laguna. El fenómeno ocasionó la muerte   masiva de peces y aves en Cochabamba. Hace unas semanas se registro una nueva muerte masiva de peces carpas (de mayor tamaño). Ha habido una concentración paulatina de las toxinas en los organismos y esto ha ocasionado el colapso. Causa algo de pavor,  porque aún hay fauna en la laguna  que está en  magras condiciones y el bloom continúa. En realidad se ha agravado”, explicó el biólogo  de la UCB de Cochabamba, Eduardo Morales. Hasta los primeros días de julio, las autoridades trataban la licitación para los trabajos de limpieza de la laguna pero aún se discute la  rehabilitación del ecosistema. Hasta hace dos semanas se tenía un avance del 30%.   "Hay una serie de metodologías y protocolos, pero nosotros (en Bolivia) no estamos acostumbrados a este tipo de fenómenos sobre todo dentro del área urbana. Tenemos que hacer un proceso de adaptación de estos métodos”, añadió el especialista. Existen formas químicas, físicas y biológicas de tratamiento  ambiental que están siendo probadas en  laboratorio por un equipo de expertos. "Debemos buscar un método que nos dé una probabilidad del 100% para salvar la fauna que queda”, dijo. Las últimas mediciones hechas hace dos semanas  muestran que en la laguna Alalay aún hay más de dos millones de células por  mililitro.  La mitad de éstas despiden toxinas que atacan a peces y aves  en  hígado, riñones, intestinos y  sistema nervioso. En el país no existe un registro oficial de cuantos ríos, lagos o lagunas  están en la misma situación. Sin embargo Morales recibió reportes de problemas -aún no nocivos- en  el río Rocha, en La Angostura, en espejos de agua  del Beni y de Yacuma y en el Titicaca, donde también hubo muerte de fauna por toxinas. A la contaminación en la laguna Alalay, se suma la sequía. Hasta el 2 de septiembre, según reportaron medios cochabambinos, el nivel de las aguas bajó considerablemente. En la parte norte, el agua retrocedió y la tierra comenzó a agrietarse. La profundidad del espejo de agua, que en sus mejores tiempos llegó a tres metros, hasta la semana pasada bajó a  un metro. Por esta razón, se han prohibido los botes a motor y sólo pueden navegar navíos con remos. Se teme que esto agrave la situación de los peces y aves que aún sobreviven en la laguna. Alalay, el último vestigio de un valle de 22.000 años El biólogo Eduardo Morales  señaló que la laguna Alalay  es el último  vestigio que queda de un valle de  22.000 años que hoy es Cochabamba. Aseguró que  es necesario trabajar en la recuperación y preservación de este espejo de agua  patrimonial. "La laguna de Alalay es un patrimonio de los cochabambinos. No sólo por ser una de las lagunas mas importantes en área urbana, sino  porque se constituye en  uno de los últimos representantes de lo que era la biodiversidad  de los valles hace unos 22.000 años”, aseguró Morales. Explicó que hace milenios toda la parte en la que creció Cochabamba era una enorme lago. Tras su desaparición, los rastros de toda su diversidad quedaron concentrados en la laguna. "El  lago se vació  por una falla geológica en la zona de Vinto. Este proceso de drenaje del cuerpo de agua  terminó con los primeros colonizadores que llegaron a la zona”, manifestó. Fue el trabajo agrícola de estas primeras poblaciones que se instalaron en el sector - hace unos  12.000 años- el que terminó de reducir el lago a una laguna. "Con esos primeros colonizadores también llegaron los impactos ambientales por la presencia del hombre. Impactos que continúan hasta el día de hoy que la laguna ha terminado en medio de una ciudad”, sostuvo. Señaló que el problema ambiental de Alalay se complica con el pasar del tiempo por la contaminación del agua por los líquidos residuales que desembocan en ella. Se suma también  la contaminación atmosférica. "Es algo bastante nuevo como problema ambiental. Antes había este problema pero en ciertos puntos. Ahora, con muertes masivas en toda la laguna, el problema está de canto a punta”, dijo. La  contaminación

  • Factores Un 60% de la contaminación de la laguna  se debe al río Rocha y un 40%  de aguas servidas de pluviales de los cerros circundantes. A esto se  suma la basura que dejan los visitantes al lugar.
  • Antecedentes En 2011 se registró otra muerte masiva de los peces platinchos, pejerreyes y de algunos patos y otras aves.  Se señaló que se debió a la baja del oxígeno y las altas temperaturas que además  causaron un bloom.

 

Fuente: Página Siete

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink