Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Racionamiento del líquido elemento Instituciones locales se unen en Caranavi para proteger el agua

El Diario, 17 de Agosto 2016



El alcalde Lidio Mamani dispuso reducir abastecimiento de agua en la población civil • El experto agrícola Hernán Zeballos advirtió que en el mundo solo 2,5 por ciento de la oferta hídrica para consumo humano es agua dulce.

El municipio de Caranavi y la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, (Cosapac) firmaron un valioso convenio que permitirá la conservación de los recursos hídricos de las cuencas de Naranjakala, Bolinda y Caranavi, que abastecen a la población local de 14.000 habitantes. RACIONAMIENTO El alcalde de Caranavi, Lidio Mamani, alertó ayer que por efecto de la sequía que se cierne sobre el altiplano y los valles interandinos del departamento, actualmente, se raciona la provisión del líquido elemento a la población. "Estamos desarrollando proyectos, pero traemos agua de las zonas uyunenses y Río Cajones", señaló la autoridad. En relación al acuerdo, el Alcalde destacó que con apoyo de la Fundación Natura y de la cooperativa local, se ejecutarán proyectos en las cabeceras de las cuencas para evitar la contaminación de las aguas, por efecto de las tareas agrícolas en las comunidades y en las prácticas de chaqueo. ACUERDOS RECÌPROCOS La alianza permitirá ejecutar en el municipio los denominados Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), que es un mecanismo que aportará con recursos dirigidos a garantizar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad adecuada, tanto para consumo humano como para la seguridad alimentaria, además de riego. CONTAMINACIÓN El representante de la Fundación Natura, Julián Torrico, explicó que las fuentes de agua dulce están en riesgo en ese municipio, así como en otras comunas del país. “En las cabeceras existen comunidades que contaminan las aguas. Muchas de ellas tienen ganado y falta saneamiento básico”, explicó Torrico a EL DIARIO. La población del municipio de Caranavi es de 14.000 habitantes, pero si se suman las comunidades circundantes, el número crece a 60.000, dijo. AGUA DULCE En torno a este problema, el especialista en temas agrícolas Hernán Zeballos recordó que “del 100% de agua que existe en el planeta, la cantidad para el uso y consumo humano es mínima. Mientras que el 97,5% es salada, el 2,5% es dulce, es decir para el  consumo humano. De este último porcentaje, el 2,04% viene de los glaciares, 0,57% son aguas subterráneas y el 0,01% de lagos y ríos”, sostuvo. En Bolivia el consumo no debe superar 80 litros diarios por persona, pero en algunas ciudades, especialmente en el oriente boliviano, este llega a 300 litros. ACUERDO El acto de suscripción del acuerdo se realizó hace tres semanas en las instalaciones del Concejo Municipal donde, en presencia de autoridades del Concejo Municipal y de la Sub-Gobernación de la Provincia, el alcalde, Lidio Roberto Mamani y el presidente de Administración de la cooperativa de agua, Hugo Villalobos, firmaron el acuerdo que comprometió a ambas instituciones a trabajar coordinadamente para fortalecer acciones locales de protección de las cuencas hídricas. El costo del programa asciende a Bs 56.000 y será financiado por las entidades firmantes del convenio. ESCUELA ARA Esta iniciativa fue impulsada por la Escuela de Acuerdos Recíprocos por Agua (Escuela ARA), luego de haber concluido su proyecto en el marco de la capacitación de la escuela. Es una instancia de formación y asesoramiento a líderes locales que deseen implementar acuerdos como mecanismo de conservación de ecosistemas críticos para la provisión de agua dentro y fuera de Bolivia, señaló un informe de la Fundación. El presidente del Concejo de Vigilancia de la cooperativa, Cosme Toro, también promovió el acuerdo de manera que la población de Caranavi se constituyó en el primer municipio de La Paz en tomar acciones institucionales, a fin de preservar las fuentes de agua dulce existentes en la región. INCREMENTO EN EL CONSUMO DE AGUA Fuente: Hernán Zeballos - Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, a nivel nacional, 80,8% de la población en viviendas particulares tiene acceso al agua y 52,7% cuenta con saneamiento básico. - El departamento con mayor acceso al agua es Santa Cruz con 93,7%. En cambio, Tarija registra la mayor cobertura de saneamiento: 72 de cada 100 tarijeños cuentan con este servicio. - De acuerdo con el censo, el 68,3% de las viviendas particulares con habitantes presentes dispone de agua de cañería de red y el 31,7% se tiene otras fuentes de procedencia (pileta pública, pozo, carro aguatero, entre otros). - El consumo de agua en ciudades capitales, se ha incrementado en 37.390.000 metros cúbicos entre 2005 y 2014 - En 2013, el mayor consumo de agua potable corresponde al de tipo doméstico con 121.675.000 metros cúbicos y en segundo lugar, el de uso comercial con 19.103.000 metros cúbicos.  

Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink