Av. Ecuador #2044, Edif. Señor de la Misión, pisos 3 y 4 (591-2) 2411671 y 2411674 anesapa@anesapa.org anesapa

Malos proyectos de agua

El Diario, 13 de Noviembre 2014



Una jornada de reflexión sobre el agua y saneamiento básico desnudó las graves carencias de gobernaciones y municipios para elaborar proyectos que permitan a la población contar en casa con el líquido elemento de calidad, durante todo el día y con buenos servicios en el abastecimiento. La mala elaboración de proyectos, la ausencia de técnicos especializados, además de la insuficiente planificación en las instancias subnacionales (gobernaciones y municipios) fueron identificados por varios representantes de organismos internacionales como los problemas más críticos que afectan la eficiencia de las inversiones en relación al acceso al agua y saneamiento básico de la población boliviana. Estos aspectos fueron analizados en el marco de la Jornada de Reflexión, Acceso y Gestión Integral del Agua, organizada por la CAF, BID, Banco Mundial y el Gobierno central. El seminario mostró los avances que Bolivia hizo en materia de cobertura de agua, la cual se aproxima a las metas de los Objetivos del Milenio, pero el trabajo aún no termina, ya que hay otras necesidades, como elevar la calidad de los diversos municipios en la prestación de los servicios que hacen a la calidad y seguridad del elemento básico. TAREAS Entre las tareas identificadas por los representantes de las agencias de cooperación internacional están: el fortalecimiento institucional, la gestión de conocimiento (capacitación de técnicos) y el uso y construcción de datos y la interacción social; también están la tecnificación del riego, la planificación sistemática, programas complementarios al programa gubernamental Mi Agua y la sostenibilidad de los diversos sistemas que son parte del abastecimiento del líquido elemento. Son tareas recomendadas por la Jornada de Reflexión y en la que todos los actores involucrados en esta problemática, tanto públicos como privados, reconocieron que hay necesidad de cambios en todos los niveles tanto normativos como operativos del Gobierno para mejorar la ejecución de proyectos y cumplir con el derecho que tiene todo ciudadano de acceder al agua potable y los servicios básicos que son derechos fundamentalísimos consagrados en la Constitución, dijo el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora. MALOS PROYECTOS Uno de los temas que más llamó la atención durante la jornada fue descrito por Luis Sibila, asesor del programa agua de la GITZ (Alemania), quien señaló que tras un estudio realizado, se determinó que de 2.500 proyectos presentados, el 97 por ciento no cumple con la normativa, o son defectuosos en su elaboración. El ministro reconoció este hecho. Los organismos internacionales, sin embargo, valoraron los grandes avances que está realizando el Gobierno para cumplir las metas del Milenio. Zamora aseguró que hace tres años que el país cumplió las metas. RECURSOS HUMANOS En ese sentido, Sibila informó que trabajan en un programa curricular (capacitación) destinado a los técnicos que trabajan en el sector y para consultores, y que a la vez estos últimos tengan un registro a nivel nacional de manera que puedan ser acreditados para contribuir al diseño, planificación, elaboración y evaluación de proyectos en este sector. El Gobierno pretende llegar al 100 por ciento de cobertura de agua potable hasta el 2020, según manifestó José Carrera, vicepresidente Corporativo de Desarrollo Social de la CAF, quien moderó la discusión final de la jornada. Sibila dijo también que la sostenibilidad de los proyectos es un trabajo conjunto. "No hay gente profesional (técnicos) en las instituciones que administran el agua", aseveró. AGUAS RESIDUALES El experto de la GITZ indicó que la instalación de plantas de tratamiento se hace difícil, ya que no pueden funcionar por la falta de profesionales del área, en el país hay pocos técnicos entendidos en la materia y hay demanda de profesionales para el tratamiento de plantas de aguas servidas. "Hay que capacitar a profesionales", recomendó a las autoridades. CONSUMIDORES Otro elemento que se destacó fue la participación de las organizaciones sociales para garantizar la sostenibilidad de los proyectos. Hay que concientizar a los consumidores, para evitar la pérdida de agua en las viviendas debido a instalaciones inseguras, coincidieron los expositores y especialistas. Respecto al tema, Jorge Treviño, especialista de Recursos Hídricos del Banco Mundial, dijo que es necesario observar integralmente el tema del agua desde la oferta, pasando por la demanda y las plantas de tratamiento de aguas servidas. Todo debe estar integrado, sino los resultados y las inversiones se pueden diluir, incidió. Fuente: El Diario

OTRAS NOTICIAS



Avanza convenio para traer agua desde Sijllahuiri a la Villa Imperial
el Potosí, 14 de Julio 2025

Con una inversión tripartita de 93 millones se garantiza 70 litros de agua, segundo para la ciudad.

Leer Noticia
Socializan plan regional del agua en zona Andina
Opinion, 10 de Julio 2025

La Gobernación de Cochabamba informó que, con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la región Andina

Leer Noticia
Crean un fondo del agua para preservar las fuentes de abastecimiento
Opinion, 12 de Junio 2025

La Gobernación de Cochabamba suscribió una alianza estratégica para la creación del Fondo del Agua de la Región Metropolitana.

Leer Noticia
Invierten Bs 37 millones en dotar agua a 41 mil vecinos de la zona de Uspha Uspha
Los Tiempos, 06 de Junio 2025

Más de 41 mil vecinos del Distrito 8 de Cochabamba accederán por primera vez a una red integral de agua potable como resultado

Leer Noticia
Derechos Reservados ANESAPA • © 2020 • Desarrollado por MegaLink